LOS AUCAS EN FESTIVAL DE LA LECHE3 Y LA CARNE DE OSORNO


Estamos muy contentos, como siempre en nuestro trabajo el folclore es parte esencial de nuestra música y asi lo hemos hecho desde el 96, y no pretendemos borrar la historia con el codo.
Desde que conocimos a Cecil González nos conectamos mucho con sus textos y música del sur de Chile, estuvimos en Pto Montt y obtuvimos el 3er lugar con una segrilla, después participamos en un hermoso concierto en el Teatro Municipal de Santiago junto al Tenor Pehuenche y la orquesta sinfónica en un concierto llamado Voces de la tierra con canciones mapuches de Cecil.
Y ahora estaremos en el "Festival de la leche y la carne de Osorno" el 15 de Enero del 2015 con un Rin chilote que esperamos deje huella en el cancionero musical.
Nuestra música avanza abrazando nuestras raíces.


LOS AUCAS EN PORTAL DISC

Para descargar nuestro disco CANCIONES ESENCIALES, ingresa a www.portaldisc.com

portal disc

portal disc

LOS AUCAS 2014

LOS AUCAS 2014
LOS AUCAS 2014

LOS AUCAS

LOS AUCAS
TRAZOS DE AMERICA

LEFTRARO

Los Aucas en Radio Música chilena

TEATRO MUNICIPAL DE STGO 2014

los aucas en teatro municipal

los aucas en teatro municipal
junto a cecil gonzalez

VOCES DE LA TIERRA

ESTE DOMNINGO 1 DE JUNIO LOS AUCAS PARTICIPARON DEL CONCIERTO VOCES DE LA TIERRA, DONDE EL TENOR PEHUENCHE MIGUEL ANGEL MELLAO, NTERPRETO CANCIONES DE CECIL GONZALEZ EN UN TRIBUTO AL PUEBLO MAPUCHE.
EL TEATRO MUNICIPAL DIO MARCO A QUE ARTISTAS DE DIFERENTES ETNIAS MOSTRARAN SU ARTE COMO LA PIANISTA PASCUENSE MAHANI TEAVE.
UN CONCIERTO DONDE LOS INSTRUMENTOS AUTOCTONOS SE MEZCLARON CON LOS VIOLINES Y CLARINETES PARA INAGURAR EL MES DEL WETRIPANTRU MAPUCHE.


EN LA FOTO JUNTO A CECIL GONZALEZ

Según el favor del viento

SEGUN EL FAVOR DEL VIENTO

Los aucas en la casa en el aire

los aucas 1 parte

los aucas 2 parte

los aucas 3 parte

Vamonos p'al Quegnun

VAMONOS P'AL QUEGNUN

Los Aucas en el festival al mar de Puerto Montt

Los Aucas en el festival al mar de Puerto Montt
3er lugas Vamonos pal Quegnun de Cecil Gonzalez

SALUDO A LOS JAIVAS

SALUDO A LOS JAIVAS
ESTAREMOS PRESENTE EN UN SALUDO A LOS JAIVAS POR SUS 50 AÑOS

Los Aucas saludan a Los Jaivas

Bien sabido es lo importante que es sobrevivir musicalmente en Chile,y mas aun con la música folclórica o de raíz.Por los años 60 nació un grupo de aquellos que quedarán en la historia de nuestra cultura, muchos crecimos escuchando sus canciones y contemplando como a lo lejos cultivaban reconocimientos como embajadores internacionales de nuestra música. Sin duda que Alturas de Machu Pichu , fue la obra que los consolidó mundiamente.
Los Jaivas cumplen ya 50 años de vida artística y hay que celebrarlo en grande, recordando al Gato, a Gabriel y cantando más que nunca sus canciones.
Nos pidieron grabar un saludo para sus conciertos de aniversario que serán transmitidos en vivo por lo que nos sentimos muy contentos y esperamos le den nuevas fuerzas para seguir en este camino.

Felicidades amigos de LOS JAIVAS

DIA DE LA MUSICA

DIA DE LA MUSICA
DIA DE LA MUSICA , SAN BERNARDO

Programa Trazos de América (ESPECIAL LOS AUCAS)

Si quieres contactarte con nosotros para actuaciones, escríbenos y gustosos te atenderemos.




jcpg70@gmail.com

teatro facetas

teatro facetas
16 noviembre

sábado, 29 de diciembre de 2007

Marca Los Aucas

Para quienes aun tienen dudas respecto a la marca Aucas:

El grupo comenzo a funcionar ininterrumpidamente desde 1996 a la fecha.

El año 2000, quien era director se retira del grupo sin dar explicaciones dejando al grupo con actuaciones pendientes, festivales etc.

El grupo en los meses de verano del 2001 realiza una pequeña gira por Chiloé, y participan en el festival al Mar de Puerto Montt.Son invitados a dar un concierto en el teatro municipal de Castro.

En Mayo del 2001 don Oscar Aurelio Bastias, envia un mail , explicando que el grupo no podia seguir funcionando como los Aucas, ya que él tenía el nombre inscrito, y que de insistir en actuar con ese nombre él se encargaría de poner mal al grupo por todos los medios.

Haciendo las consultas en registro de marcas y propiedad industrial nos dimos cuenta que no estaba inscrito el nombre.
Es entonces que en vista de la actuaciones que ya estaban programadas, de un disco a punto de estrenar y de los proyectos pendientes, el grupo decide inscribir el nombre en forma colectiva.

Luego, el señor Oscar, solicitó que se dejará sin efecto la tramitación diciendo que él no tenía intención de formar agrupación alguna, se le ofreció la opción de que el se quedara con el nombre, a cambio que los elementos obtenidos y comprados por el grupo a la fecha debieran repartirse en partes iguales y que cancelara los gastos en que hasta el momento se habian incurrido por concepto de documentos notariales, etc

Después de unos días contestó que no, que él era el dueño de todo y que debiamos cancelar la tramitación de la marca.

Antes las negativas y la prepotencia constante ,el grupo continuó el registro. En primera instancia la ley de propiedad de marcas otorgó la marca a la colectividad del grupo,siendo apelada esta resolución por don Oscar, y luego después de unos meses el DPI volvió a fallar en favor del grupo.

No entraremos en los comentarios de conventillo, en escudarnos bajo nombres falsos para atacar
eso reafirma y habla solamente de lo beneficioso que es para el grupo que la marca este resguardada en gente seria y profesional.

Aclarar también que el representante legal ante el DPI es el Sr Eduardo Seco Guerra.

Los Aucas

martes, 4 de diciembre de 2007

El grupo los Aucas

Bueno en vivo no es mucho lo que podemos decir de cada integrante del grupo por eso acá tenemos una breve biografía de quienes conforman hoy "Los Aucas".
Héctor Paineo, César Cortés, Ivan Saravia, Francisco Aguilar, Eduardo Seco, Christián Salazar, Juan Paineo.

Héctor Paineo : En sus comienzo Héctor comenzó haciendo música andina junto a su hermano Juan Carlos con un grupo llamado Frontera Norte.

Ingresó al grupo en el tiempo en que montamos la Cantata Santa María de Iquique ya que necesitabamos una voz tenor. Además de la obra musical ,comenzó con los ensayos de las canciones que el grupo tocaba en los shows, llegando en corto tiempo a saberse la mayoría de los temas que el grupo tiene en sus distintas producciones.

Su carácter organizativo ha servido para que el grupo muchas veces aterrice en las decisiones que se van a tomar.

En las actuaciones, cada vez que alguien debe ir a ocupar el micrófono donde a estado Héctor debe agacharse considerablemente...cosas de la vida.

César Cortés : El año 2002 fue muy especial para el grupo ya que estabamos en la culminación de la producción Chiloé isla de amores, y necesitabamos un integrante que tocara bajo electrico.

A traves de un amigo conocimos a César quien precisamente nos comentó que tocaba bajo. Trás una conversación lo invitamos a participar y sufrió los embates de la presión por sacar los temas del grupo en un corto plazo. Sin embargo su llegada se vio coronada por la obtención del primer lugar en un festival con el tema Sybila Arredondo.

A parte del bajo César comenzo a aprender percusión : congas , cajón peruano etc.

Cuando César llego al grupo se bancó varias bromas que retrataban su inocencia, ninguno de nosotros se imaginó que sería el director del grupo.

Francisco Aguilar : En un principio Francisco se sumó a nosotros como ayudante técnico y ser un colaborador permanente. El tenía un acordeón que se había comprado cuando pertenecía a un conjunto folclórico y de a poco fue aprendiendo y sacando temas del grupo. Un día que ensayamos para una actuación, le dijimos acaso se sabía el tema Amor de brujos, y a partir de ahi fue siendo parte como músico invitado, hasta que se incorporó definitivamente el año 2000 con el lanzamiento de la producción musical 20 años de folclore.

Sin duda uno de los mayores recuerdos que tenemos de pancho son sus entrevistas en donde su verborrea se enreda con sus pensamientos llegando a no decir nada de lo que se le pregunta.



Juan C Paineo: En el año 1995, a raíz de un tema de él clasificado en Angol, se le da una nueva vida al grupo Aucas.


Se desempeña como director musical desde esa fecha y ha compuesto la mayoría de temas para el conjunto. De una marcada tradición folclórica, Juan Carlos le dió al grupo la consecuencia en la línea musical poniendo énfasis en los juegos de voces y en la mezcla de los instrumentos tradicionales con los de una línea mas clásica.


Principalmente ha clasificado temas con rítmo y temática chilota como Segrilla de los Alvarado, Una barca de sol, Amor de brujos, Chilota de ojos azules, todos estos con arreglos inspirados en la Nueva Canción Chilena donde el cuatro y el tiple juegan importantes roles.







"Eduardo Seco" : Eduardo se integró al grupo el año 97, su llegada fue muy bien recibida ya que es un músico muy talentoso de una voz muy característica y potente.De inmediato comenzó a ser una parte fundamental del conjunto. Su historia musical también es muy enriquecedora, participó en el conjunto Licanray junto a Jose Luis Hérnandez en el Alero de Los de Ramón, integró el grupo Los Huasos Hidalgos, y el Ballet Folclórico Lan Chile.

Se desempeña en varios instrumentos como la guitarra , el cuatro y charango entre otros.

Reconocido es su gusto por cantar a toda hora, tanto así que en todos los encuentros que hacemos saca su guitarra y comienza casi como un ritual a entonar ..." Yo soy el negro cachimbo...."

martes, 27 de noviembre de 2007

José Luis Hernandez

Corrían los años 80, época en la que el Festival de Viña del Mar daba un importante lugar a la música folclórica. Muy recodadas son las puestas en escena que el "Bafona" hacía en cada obertura; Chiloé , con un Caleuche apareciendo entre el humo, o Huasos, con gañanes haciendo competencias...etc.
En todas estas escenas dentro del grupo sonaba una voz característica, un canto limpio, afinadìsimo, lleno de sentimientos , era la voz de "José Luis Hérnandez".
En muchos de nosotros siempre hubo admiración hacia él, Eduardo Seco nuestra voz baja del grupo ,incluso cantaba con José Luis en el alero de Los de Ramón con el conjunto "Licanray".
En el año 94, tuve oportunidad de conocerlo cuando entró a dirigir el Conjunto Folclórico de Lan Chile del cual yo era integrante. Ahí nos dimos cuenta de su inmensa vocación por el canto, de su transparencia y su desprendimiento en entregar los conocimientos que tenía y su generosidad también , al poco tiempo me invitó a dar audición al Bafona donde lo conocí más como músico.
Todos sabíamos que estabamos con una persona importantísima en la historia musical de Chile, integrante del grupo Los de las Condes, músico con "Rolando Alarcón", un creador de canciones que muy pocos saben que son de él por ejemplo , "El Rabel para ser fino" , "La pincoya y el pincoy", "Cueca la Chamantera" ..etc.
Sin duda que la canción que hoy se canta en todo Chile, "Mirando pa la bahía" , que ganó el primer lugar en el Festival de Viña del Mar ,es una de las que mas lo ha hecho trascender.
Con "Los Aucas", precisamente hicimos ese tema como una recreación en nuestro estilo y lo cantamos con él también en algunas actividades que hicimos juntos. Recuerdo que cada vez que le pediamos que cantara a beneficio en alguna peña que organizabamos él siempre estaba dispuesto con una gran sonrisa, sólo pedía una una silla y dos micrófonos para su guitarra y su voz.
Cuando supimos de su muerte, sin duda que todos concordamos en que se había ido un gran folclorista, una persona como pocas hoy en día , buena de adentro. Atesoro un cassette que me pasó hace mucho tiempo atrás para que con Los Aucas hicieramos Villancicos navideños, y espero que el tiempo nos de la posibilidad de recrear esos hermosos temas.

José Luis, vaya una cueca y un canto para tí.

jueves, 4 de octubre de 2007

Cronicas alegres

!Wena Campusano¡

El año 2002 participamos en el "Festival al Mar de Puerto Montt" . Llegando nos encontramos con nuestros amigos del grupo "Ventiscka" con quienes de inmediato fijamos una visita por la ciudad una vez terminada nuestra actuación la primera noche.
Fuimos a un lugar ubicado en el centro donde se cantaba en vivo. Rodeado de algunas cervezas empezamos a disfrutar de la noche Puertomontina,al poco rato entre la multitud vemos un rostro que aparece entre el humo del cigarro, era "Víctor Campusano", con su acordeón al hombro quien se dirigió de inmediato al escenario.
Con unas pocas melodías y la agilidad y virtuosismo que le caracteriza ya tenía a la gente cautivada, es así que de repente entre aplausos y las notas que salían del acordeón se escuchaba :
" Wena Campusanoooooooo", a lo que él respondió con una gran sonrisa.
Ya al terminar la canción otra vez..."Wena Campusanooooooo"...otra gran sonrisa.El admirador que gritaba era un integrante de "Los Aucas" admirador de Víctor, ya en la tercera canción despues de seguidos y reiterados "Wena Campusanoooooooo" la sonrisa no era la misma.
En otras oportunidades en conciertos donde él ha estado invitado se ha escuchado entre las hermosas melodías del acordeón de Víctor el clásico grito..."Wena Campusanoooooooo"....ojo cuando lo escuchen , significa que un Auca está presente.

Alma de locutor

Nuestro disco "Chiloé Isla de amores" significó mucho para nosotros, y que mejor que presentarlo en la misma Isla.
Estuvimos cerca de 3 días en Castro llevando nuestro disco a las radios etc.
Eran cerca de las 2 de la tarde y fuimos a una entrevista a una de las radios de la ciudad. La sala de locución era pequeña asi que todos estaban de pie menos el que hablaba que debía acercarse al micrófono.
La entrevista empezó normal preguntandonos de nuestra historia, de nuestras actividades, hasta que, sucedió algo que no estaba en los planes, el locutor empieza a hacerle preguntas a todos.
Nuestra primera sonrisa por asi decir, se dió cuando le preguntan a uno del grupo como la juventud se podía acercar a nuestra música. Nuestro amigo se sienta y empieza describir la música actual pero sin hallar una definición específica de rítmo solo atina a decir " Actualmente los jóvenes les gusta escuchar la música eeeeee, mmmmm, la punchi punchi".Todos nos miramos y nos tapabamos los ojos ante una definición tan "pulcra".
Pero no era todo ,el locutor posesionado de los entrevistadores de mejor alcurnía hace una pregunta crucial .

¿ De que hablan las canciones del disco Chiloé isla de Amores?
Nuestro compañero se sienta seguro , ya que es una pregunta que da para contestar muchas cosas, sin embargo sus palabras se fueron enredando una tras otra:

"Bueno el disco esta pensado en canciones que hablen de Chiloé, claro porque por eso se llama Chiloé Isla de amores, y en sus canciones se habla del amor de la gente , pero de la gente de esta tierra esta isla tan linda , y también de como se sufre porque también se llora por amor y más con los trabajos del mar , o sea la mujer que se enamora y ve en Chiloé una magia, entonces se mezclan con la mitología de un caleuche y de un trauco es decir un trauco de aca de Chiloé....." a esas alturas nuestras risas eran incontenibles y nuestro amigo nos miraba para que le ayudaramos en su reflexión y poder hilar bien las palabras, pero todos nos dabamos vuelta con una risa ahogada, algunos debieron salir del locutorio.
El locutor terminó diciendo,"son bien alegres los chiquillos de "Los Aucas"

viernes, 28 de septiembre de 2007

Canciones y aires de nuestra tierra

El año 2000, con la producción 20 años , fuimos a "Radio El Conquistador FM". Inmediatamente nuestro disco empezo a sonar en la radio en el programa "Canciones y aires de nuestra tierra" lo que cumplía el objetivo de que por fin nuestros cantos fueran difundidos y escuchados.
Con el correr del tiempo la radio a cobijado nuestras canciones, lo cual agradecemos y más aún cuando uno de nuestros temas de la producción "Chiloé isla de amores", es presentado en el disco " Canciones y aires de nuestra tierra" volumen 2.
El midley de Chiloé, nació en una época difícil para el grupo, donde supimos aferrarnos a una amistad, a un caminar de frente con la única y gran esperanza que nuestras canciones y lo que somos no se perdiera .

"Recientemente, Radio El Conquistador FM presentó el disco "Canciones y Aires de Nuestra Tierra", Volumen 2, una producción que recopila las canciones más pedidas por los auditores en los últimos años. En este compilado, comparten créditos agrupaciones tan destacadas como el conjunto Bordemar, Los Huasos de Algarrobal, Los Aucas y Los Huasos Hidalgos.

En palabras del director de la radio Joaquin Molfino Chiorrini :
"Este no es otro CD con las mismas canciones folclóricas de siempre. Aquí oirás lo que hemos seleccionado en base de lo que más ha llamado la atención a nuestros auditores en el programa "Canciones y Aires de nuestra tierra". Ellos y nosotros consideramos este compacto como imperdible".

martes, 20 de marzo de 2007

Los Aucas y la Nueva Canción Chilena

A pesar de haber nacido musicalmente en una era distinta y de en algún momento hacer una búsqueda que se orienteba más al canto nuevo, finalmente encontramos un horizonte que a pesar de mantener rasgos musicales de los años 70 se ajusta perfectamente a este presente.
En el Festival de la Canción de Viña del Mar el año 2000 cantamos la Tejedora , una canción chilota con cuatro venezolano y tiple colombiano.
En una gira por Chiloé nos enfrentamos al tradicionalismo el cual respetamos mucho haciendo periconas y sirillas con flauta traversa y otros instrumentos, que no es negar la escencia de la música tradicional sino revolucionarla enfavor de los sonidos que queremos escuchar y que mejor que la misma gente de alla guste de ese trabajo.
Por eso cuando cantamos a la libertad en todos sus sentidos, cuando los mismos instrumentos buscan expresarse sin censuras en un tema chilote ,nortino, en una cueca ,hacemos una nueva canción cada día.
Por ahi nos decían que no debíamos cantar más temas así, que estaba pasado de moda.

"Para tí la libertad es, llenarse de dinero a costa del que labora en el campo en la ciudad, es decir, tierra querida mientras esa misma tierra esta escondiendo los cuerpos que algún día botaran."

En esta canción que escogimos de Ruperto Fonfach, para nuestro disco está la escencia de los que muchos pensamos.
Siempre, por más pequeño que paresca lo que se hace, una revolución puede cambiar las cosas.

Los Aucas

domingo, 11 de febrero de 2007

Integrantes

Juan C Paineo
Christián Salazar V
Eduardo Seco G
Francisco Aguilar G
César Cortés V
Héctor Paineo G

La Historia de Los Aucas

Los Aucas, indomables en mapudungün. este significado que hoy le damos al grupo, está ligado fuertemente al sentimiento indigena, al ir contra la corriente y cantar a pesar de los obstaculos que hay para la música chilena, a no dejar caer los brazos cuando se cierran puertas, y a no transar en nuestro principios, en nuestro sueños.
Hace diez años comenzamos a trabajar sin descanso ,podría decir que desde que cantamos en el Festival Brotes de Chile de Angol el tema Amor de brujos, esta labor no ha cesado.
Con el tiempo nos fuimos enamorando de lo que hacíamos, nos fuimos desencantando también de algunos medios de comunicación que sin mediar dialogos decían " Acá no se programa música chilena".
Pero seguiamos ahí, preguntando, con nuestro dossier bajo el brazo, si debo decir que algunas radios siempre nos brindaron espacio, la Radio Chilena , El Conquistador, Radio Nuevo Mundo, Usach, la desaparecida Radio Mineria.
El año 2000, fue importante para nosotros, ya que cantabamos junto a Pedro Messone en el festival de la Canción de Viña del mar, el tema La Tejedora lo que nos permitió validar el nombre Los Aucas en el medio folclórico, y nos hizo armar rapidamente una producción musical que sustentara el trabajo que hacíamos. Tomamos grabaciones sueltas que habíamos preparado para Festivales más otras que alguien tenía archivadas por ahí en cassetes, y así nació 20 años de Folclore y una producción desesperada.
Más adelante, el grupo entra en un litigio por la marca Los Aucas, con quien habia sido el director . Al cabo de 1 año y medio el Registro de Marcas, nos otorgó al grupo que estaba funcionando ininterrupidamente, el derecho a la propiedad del nombre.

Los Aucas poseen 4 producciones musicales,la mencionada anteriormente, Chiloé Isla de amores, Amaricanto, Cantos de un toque de queda y Cantata Santa María de Iquique en vivo.

Vivimos nuestro canto como un sueño, y en cada instrumento el alma idomable de nuestras raíces.

Juan C Paineo G
Los Aucas